Se sugiere leer con atención el resto de estas recomendaciones de viaje, especialmente los apartados de condiciones de seguridad y documentos necesarios.
Desde principios de abril se están produciendo manifestaciones y enfrentamientos diarios en la capital Caracas, y en el resto del país. Ello genera obstáculos importantes a la hora de desplazarse en coche, incluyendo los accesos a los aeropuertos.
Se recomienda restringir los viajes a Venezuela y los desplazamientos por el país a lo estrictamente imprescindible. Con el fin de evitar riesgos para la seguridad personal se recomienda en todo caso mantenerse puntualmente informado sobre el desarrollo de los acontecimientos, limitar los desplazamientos y evitar las aglomeraciones. Se mantiene en todo el territorio nacional la vigencia del Estado de Excepción y de Emergencia Económica, el cual otorga al gobierno la posibilidad de limitar el ejercicio de algunos derechos constitucionales. Recientemente, el mismo organismo alertó sobre los viajes a determinadas regiones de Rusia
El Ministerio de asuntos exteriores británicos avisa de que traficar con drogas y poseerla puede tener consecuencias legales graves. Hasta 2 años de cárcel. El Ministerio británico añade que muchos alimentos básicos pueden estar racionados.
Sanidad: Virus
Ha aumentado la incidencia de las infecciones por los virus del Dengue, el Chikungunya y el Zika, sobre todo durante los meses de más calor y lluvias, en gran parte de los países americanos. En Venezuela incide todo el año, en todas las regiones. Normalmente, no son enfermedades mortales, aunque implican riesgos diversos, en especial para personas con su sistema inmunológico debilitado, embarazadas, niños o ancianos.
La OMS ha alertado sobre riesgos en la salud del feto en caso de que embarazadas contraigan el Zika y existen evidencias de su transmisión por vía sexual. Para más información, recomendamos consultar la web de la OMS, la página web de Sanidad Exterior del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad que se tengan en cuentas medidas de prevención y autoprotección, tales como:
• Utilizar camisas de manga larga y pantalones largos. • Utilizar repelentes de insectos • Evitar lugares y horarios propensos a la proliferación de mosquitos en la medida de lo posible • Tapar todo recipiente en el que se almacene agua y botellas de refrescos · Evitar las relaciones sexuales con riesgo
La inseguridad es muy elevada en Venezuela, tanto en las zonas del interior como, sobre todo, en las grandes ciudades como Caracas, Valencia, Maracaibo o Maracay, e incluso en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía y zonas aledañas. Venezuela y la ciudad de Caracas figuran entre los lugares con mayor tasa de criminalidad del mundo. Los índices de homicidios y secuestros son motivo de preocupación. Una modalidad frecuente es el secuestro express que dura unas horas mientras la familia trata de reunir una cifra de dinero suficiente para una liberación rápida. Es aconsejable que quienes deseen visitar Venezuela preparen con antelación su estancia con el mayor cuidado. Es recomendable que quienes viajan por Venezuela informen a familiares y amigos del itinerario de su viaje y que extremen al máximo las precauciones.
Las petroleras reducen sus expatriados en Venezuela
Chevron aconsejó el año pasado a los extranjeros que viven en Venezuela trasladarse con sus familias a otros lugares, señalaron fuentes de la compañía. La ola de delitos en Venezuela también ha sido un problema para el personal foráneo. Ejecutivos chinos de alto rango fueron enviados a Colombia hace aproximadamente un año por ser un blanco frecuente de secuestros, según una persona que prefiere mantenerse en el anonimato.
La creciente crisis política en el país ha obligado a petroleras como la noruega Statoil ASA y la española Repsol SA a reducir sus ya menguadas nóminas de empleados extranjeros, según fuentes familiarizadas con la situación.
Un trabajo de la agencia, publicado en su web, recordó que Statoil, Repsol y Chevron están entre las petroleras extranjeras con una participación minoritaria en más de 40 empresas conjuntas con Pdvsa que surten al país con producción de crudo crucial para generar ingresos en medio de la crisis.
Aunque hasta el momento no hay informes de que las protestas que han estado ocurriendo en el país hayan afectado las operaciones en los campos petroleros, algunas transnacionales tienen problemas por las frecuentes barricadas en las calles y los gases lacrimógenos lanzados por las fuerzas de seguridad.
Statoil, que participa en una empresa mixta en la Faja del Orinoco, ha retirado a cinco o seis empleados expatriados que permanecían en el país.
Algunos extranjeros que trabajan en Repsol, que tiene 40% de participación en la empresa conjunta con Pdvsa Petroquiriquire y que también participa en la Faja, han abandonado el país recientemente. La coyuntura política subraya la dificultad que afrontan las empresas petroleras para mantener operaciones en países de alto riesgo.
Más compañías abandonan Venezuela
La inflación de tres dígitos, la recesión económica, así como la escasez de alimentos y medicinas que vive actualmente Venezuela contribuyeron a que este viernes y sábado General Motors y United Airlines anunciaran el cese de sus operaciones después de varias décadas en el país sudamericano.
La salida de United Airlines agudiza la crisis aérea permanente que vive Venezuela desde hace varios años, debido a los estrictos controles del tipo de cambio en el país petrolero que elevan la deuda que mantiene el gobierno de Nicolás Maduro con el sector.
El año pasado, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) dijo que las autoridades venezolanas adeudan tres mil 780 millones de dólares a las aerolíneas internacionales. A la fecha se han marchado marchado Alitalia, Lufthansa, Latam, Aeroméxico, Air Canadá y Gol. En tanto, Iberia, Air Europa y American Airlines han reducido sus frecuencias y el tamaño de aviones que llegan a dicho país.
Después de 20 años, la aerolínea estadounidense pondrá fin a su servicio de vuelos diarios en Venezuela a partir de julio, después de operar vuelos diarios entre Caracas y el Aeropuerto Intercontinental George Bush, de Houston, que son populares entre los ejecutivos de petroleras con sede en Texas, así como los venezolanos que viven en EU. Además de las pugnas sobre el tipo de cambio y la escasa afluencia de turismo en los vuelos desde y hacia Venezuela, las aerolíneas también están preocupadas por la seguridad de su tripulación, ya que en el país han muerto al menos 64 personas en protestas que se iniciaron en abril.
Por su parte, General Motors, que ya llevaba 69 años en Venezuela, anunció el viernes que “cesaba definitivamente” sus operaciones, después de que el Tribunal Supremo de Justicia anunció en abril pasado el embargo de sus bienes, como respuesta a una demanda que presentó hace 17 años un franquiciado del estado de Zulia, cesado, según el fabricante estadounidense, por mal desempeño.
A pesar de las numerosas peticiones de General Motors al gobierno venezolano para discutir la situación y encontrar una solución, el gobierno de Maduro ha dicho que no tiene intenciones de ocupar a la automotriz estadounidense, según un comunicado de la empresa.
La automotriz estadounidense reiteró que ejercerá todas las acciones legales a su alcance dentro y fuera de Venezuela, para resarcir los daños ocasionados en su contra que la llevaron a retirarse de Venezuela. “A pesar de las numerosas peticiones de General Motors para reunirse con las autoridades venezolanas, discutir la situación y encontrar una solución, la empresa no recibió ninguna respuesta afirmativa”, afirmaron en un comunicado.
Además de GM, Ford y el grupo Fiat Chrysler (FCA) también operan en Venezuela. El año pasado, éste último ensambló unos 30 vehículos en su planta, mientras que Ford suspendió la producción de automóviles en diciembre pasado debido a la situación económica del país, para reanudarla en abril pasado. De hecho, ante las pérdidas en ese país decidió convertir sus operaciones en una unidad independiente para excluir sus resultados de los del resto de la compañía.