

Mercer ha presentado un informe de la calidad de vida en distintas ciudades del mundo. En ese sentido, se diferencia del informe de otros años que sólo consideraba aspectos económicos. De hecho, se títulaba estudiaba el coste de la vida. En ese sentido, también es diferente al estudio del IESE PWC, que incide en mayor amplitud de temas: Planes de carrera. vuelta después de la expatración, circunstancias familiares…
Según las conclusiones:
La seguridad personal es un factor clave para determinar la calidad de vida de los expatriados. Dado el peso que se le da a ese criterio Las ciudades europeas continúan ofreciendo los mejores índices de calidad de vida del mundo,Viena permanece en primer lugar, seguida de Zúrich.
Seguridad Personal
Luxemburgo se sitúa como la ciudad más segura y Bagdad como la menos, de acuerdo a la edición número 18 de la encuesta anual de Calidad de Vida, elaborada por la consultora en Recursos Humanos, Mercer, que ubica también a la Ciudad de México en el lugar 127 y a Monterrey en el 108 de un total de 230 ciudades.
Las encuestas de Calidad de Vida de Mercer ofrecen información valiosa y recomendaciones sobre esta prima de expatriación para más de 450 ciudades en todo el mundo; el ranking de este año incluye 230 de éstas.
Viena continúa siendo la ciudad con mejor calidad de vida del mundo, seguida por Zúrich (2), Auckland (3) y Múnich (4). Vancouver (5) se ubica como la ciudad con la mejor calidad de vida de América del Norte; y Singapur, en el puesto 26, es la ciudad asiática con la mejor calidad de vida.
Según la encuesta de la consultora.
Alojamiento de Expatriados
Parakatil agregó: “Otros elementos que se suman a los gastos en materia de seguridad en el lugar de destino son la obtención de alojamiento adecuado y seguro, contar con un programa interno de seguridad para expatriados, brindar acceso a servicios profesionales de evacuación y compañías de asistencia médica y, por último, ofrecer capacitación en seguridad y oficinas con vigilancia”.
Incentivos
Expatriados en lugares difíciles: Determinación de los subsidios e incentivos adecuados
Las compañías necesitan determinar los paquetes de compensación para expatriados de manera racional, coherente y sistemática utilizando datos confiables. Ofrecer incentivos para recompensar y reconocer el esfuerzo que realizan tanto los empleados como sus familias al asumir asignaciones internacionales continúa siendo una práctica habitual, particularmente cuando se trata de lugares difíciles.
Dos incentivos habituales incluyen el subsidio a la calidad de vida y la prima por movilidad:
Expatriados en lugares difíciles
El subsidio a la calidad de vida o “asignación especial por condiciones adversas” brinda un resarcimiento por una disminución en la calidad de vida entre el lugar de origen y el lugar de destino.
La prima por movilidad simplemente brinda un resarcimiento por los inconvenientes del desarraigo y por tener que trabajar en otro país.
El subsidio a la calidad de vida suele relacionarse con el lugar, mientras que la prima por movilidad suele ser independiente del lugar de destino. Algunas compañías multinacionales combinan estas primas, sin embargo, la gran mayoría las ofrece por separado.
Permanece Viena en el lugar número uno como la ciudad con mejor calidad de vida, seguida de Zúrich y Auckland. La seguridad personal es un factor clave para determinar la calidad de vida de los expatriados
La encuesta ubica a Luxemburgo como la ciudad más segura y Bagdad como la menos segura
En esta ocasión, la Ciudad de México se ubica en el lugar 127 y Monterrey en el 108 de 230 ciudades en el mundo
las ciudades europeas continúan ofreciendo los mejores índices de calidad de vida del mundo, permaneciendo Viena en primer lugar, seguida de Zúrich y Auckland. En materia de seguridad personal, que es uno de los factores que mide el análisis de calidad de vida de Mercer, Luxemburgo se sitúa como la ciudad más segura y Bagdad como la menos, de acuerdo a la edición número 18 de la encuesta anual de Calidad de Vida, elaborada por la consultora en Recursos Humanos, Mercer, que ubica también a la Ciudad de México en el lugar 127 y a Monterrey en el 108 de un total de 230 ciudades.
La seguridad en particular, es un factor clave que deben tener en cuenta las empresas multinacionales al enviar trabajadores expatriados al exterior, ya que genera preocupación acerca de la integridad personal del expatriado e implica un impacto significativo sobre el costo de los programas de compensación global.
“Las amenazas son cada vez mayores en materia de seguridad a nivel local y global, el desplazamiento de la población como consecuencia de la violencia y los conflictos sociales en los principales centros de negocios en todo el mundo son elementos que se suman al complejo reto que enfrentan las compañías multinacionales a la hora de analizar la seguridad y la salud de sus trabajadores expatriados”, sostiene Ilya Bonic, Senior Partner of Mercer’s Talent Business y agrega: “Las empresas multinacionales necesitan datos precisos y métodos objetivos para determinar las implicaciones en los costos relacionados con la disminución de la calidad de vida y los problemas de seguridad personal al compensar a sus expatriados”.
Por su parte, Gerardo García Rojas, director de Información de Mercer, comenta: “La encuesta de Calidad de Vida de Mercer es una de las más completas del mundo y se lleva a cabo todos los años para ayudar a las compañías multinacionales a compensar equitativamente a sus empleados cuando son enviados en asignaciones internacionales. La encuesta de Calidad de Vida apoya para brindar un incentivo para los empleados cuando se mueven a una localidad con una calidad de vida inferior*”.
Las encuestas de Calidad de Vida de Mercer ofrecen información valiosa y recomendaciones sobre esta prima de expatriación para más de 450 ciudades en todo el mundo; el ranking de este año incluye 230 de éstas.
Viena continúa siendo la ciudad con mejor calidad de vida del mundo, seguida por Zúrich (2), Auckland (3) y Múnich (4). Vancouver (5) se ubica como la ciudad con la mejor calidad de vida de América del Norte; y Singapur, en el puesto 26, es la ciudad asiática con la mejor calidad de vida.
La encuesta de Mercer también identifica el ranking de seguridad personal para la lista completa de ciudades, que se basa en los factores de estabilidad interna, niveles de delincuencia, cumplimiento de la ley y la relación con otros países. Luxemburgo encabeza el ranking de seguridad personal, seguida por Berna, Helsinki y Zúrich (todas empatadas en el segundo puesto). Bagdad (230) y Damasco (229) son las ciudades menos seguras del mundo según el ranking. Para nuestro país, la Ciudad de México se posicionó en el lugar 165 y Monterrey en el 139. Las más seguras de Latinoamérica son Pointe – a –Pitre (41) seguida por Nassau (68) mientras que las ciudades con menor seguridad en Latinoamérica son Caracas (214) y Puerto Príncipe (211)
“Asegurar la satisfacción de las necesidades de los expatriados y sus familias dondequiera que los lleve su trabajo es una parte esencial de las estrategias de retención y reclutamiento de talento para la mayoría de las empresas multinacionales”, según Slagin Parakatil, Senior Partner of Mercer’s Talent Business. “La gestión de los temas relacionados con la seguridad y la salud son de suma importancia, especialmente para los empleados que se trasladan con su familia. A través de nuestras encuestas, las empresas pueden tomar las precauciones adecuadas para ellos”.
Parakatil agregó: “Otros elementos que se suman a los gastos en materia de seguridad en el lugar de destino son la obtención de alojamiento adecuado y seguro, contar con un programa interno de seguridad para expatriados, brindar acceso a servicios profesionales de evacuación y compañías de asistencia médica y, por último, ofrecer capacitación en seguridad y oficinas con vigilancia”.
América
La Calidad de Vida sigue siendo elevada en América del Norte, donde las ciudades canadienses dominan los primeros puestos de la lista. Vancouver (5) es la que se posiciona en primer lugar, seguida por Toronto (15) y Ottawa (17). En México, Monterrey (108) es la ciudad con la mejor calidad de vida, mientras que Ciudad de México ocupa el puesto 127; sin embargo, en América del Norte ocupan los últimos puestos del ranking. En el Caribe, La Habana (191) y Puerto Príncipe (227). En América del Sur, Montevideo (78), Buenos Aires (93) y Santiago (94) siguen siendo las ciudades con la mejor calidad de vida, mientras que Bogotá (130), La Paz (156) y Caracas (185) son las ciudad que ocupan los últimos puestos del ranking.
Todas las ciudades canadienses dominan los primeros puestos del ranking de seguridad personal, con Calgary, Montreal, Ottawa, Toronto y Vancouver en el puesto 16, mientras que ninguna de Estados Unidos se ubica entre las primeras 50 del ranking. Las ciudades estadunidenses que ocupan los puestos más altos del ranking son Chicago, Honolulu, Houston y San Francisco, quienes comparten el puesto 54. Kingston (199), Tegucigalpa (201) y Puerto Príncipe (211) tienen los niveles más bajos de seguridad personal en la región. En el puesto 96, Montevideo es la más segura de América del Sur, mientras que Caracas (214) es la menos segura.
La mayoría de las ciudades de América del Norte siguen siendo bastante seguras para expatriados. Sin embargo, las ciudades mexicanas ocupan puestos relativamente bajos, principalmente debido a la violencia relacionada con las drogas. El reciente incremento de los niveles de desempleo en América Latina y el Caribe, junto con la recesión económica y la inestabilidad política en algunos de estos países, se suma a las explicaciones de por qué estas ciudades ocupen lugares relativamente bajos en el ranking de seguridad personal en la región.
Europa
A pesar de la incertidumbre económica, las ciudades de Europa Occidental continúan disfrutando de algunas de las mejores calidades de vida en todo el mundo, ya que ocupan siete de los 10 primeros puestos. Viena, sigue encabezando el ranking desde hace siete ediciones de la encuesta. Continúan Zúrich (2), Múnich (4), Düsseldorf (6), Frankfurt (7), Ginebra (8) y Copenhague (9). En el puesto 69, Praga es la ciudad con la mejor calidad de vida de Europa Central y Oriental, seguida por Liubliana (76) y Budapest (77). Las localidades de Europa que ocupan los últimos puestos del ranking son Kiev (176), Tirana (179) y Minsk (190).
Las europeas también dominan los primeros puestos del ranking de seguridad personal, con Luxemburgo en el primer puesto, seguida por Berna, Helsinki y Zúrich, todas en el segundo sitio. Viena ocupa el quinto lugar; Ginebra y Estocolmo comparten el sexto, y tanto Copenhague, Dusseldorf, Frankfurt, Múnich como Núremberg comparten el puesto 11. Algunas ciudades importantes o capitales ocupan posiciones considerablemente más bajas en el ranking de seguridad como consecuencia de los ataques terroristas sufridos o los conflictos sociales atravesados en los últimos años, entre las que podemos mencionar a París (71), Londres (72), Madrid (84) y Atenas (124). La reciente inestabilidad política y económica en Grecia, que dio lugar a violentas manifestaciones en Atenas y otras ciudades del país, la ha llevado a ocupar un puesto poco alentador en el ranking de seguridad. Kiev (189), San Petersburgo (197) y Moscú (206) ocupan los lugares más bajos en cuanto a seguridad personal en la región.
Asia-Pacífico
La vasta región de Asia tiene una variación considerable en la calidad de vida. En el puesto 26, Singapur sigue siendo la ciudad con mejor calidad de vida, mientras que Dacca (214) es la de menor. Después de Singapur, en el sureste de Asia, se encuentra Kuala Lumpur (86). Otras importantes incluyen Bangkok (129), Manila (136) y Yakarta (142). Las japonesas dominan los primeros puestos en Asia Oriental, con Tokio en el puesto 44. Además, destacan Hong Kong (70), Taipei (84), Shanghai (101) y Beijing (118).
En términos de seguridad personal, los rankings para las ciudades asiáticas nuevamente varían en gran medida. Singapur (8) ocupa el puesto más alto y es seguida por cinco localidades japonesas (Kobe, Nagoya, Osaka, Tokio y Yokohama) que comparten el puesto 32. Otras importantes incluyen Hong Kong (37), Taipei (78), Beijing (97), Seúl (115), Nueva Delhi (142) y Yakarta (172). Tras considerables ataques terroristas e inestabilidad política en varias zonas turísticas durante los últimos años, Bangkok ocupa el puesto 173 del ranking de seguridad personal.
Nueva Zelanda y Australia tienen algunas de las localidades con la mejor calidad de vida en todo el mundo. Auckland ocupa el tercer lugar a nivel mundial, Sydney ocupa el puesto 10, Wellington el 12 y Melbourne el 15. En términos de seguridad personal, las ciudades del Pacífico también dominan los primeros puestos, con Auckland y Wellington en el puesto 9. Canberra, Melbourne, Perth y Sydney comparten el puesto 25.
Medio Oriente y África
Dubai (75) sigue teniendo la mejor calidad de vida en toda África y Medio Oriente, seguida por Abu Dabi (81) y Port Louis (83) en Isla Mauricio. Las ciudades sudafricanas de Durban, Ciudad del Cabo y Johannesburgo se sitúan en el puesto 85, 92 y 95, respectivamente. Bagdad (230) ocupa el último puesto del ranking a nivel regional y mundial.
Sólo algunas ciudades en esta región se sitúan entre las primeras 100 del ranking de seguridad personal, con Abu Dabi como la más segura en el puesto 23, seguida por Muscat (29), Dubai (40) y Port Louis (59). La próxima anfitriona de la Copa Mundial de Fútbol de 2022, Doha, ocupa el puesto 70 del ranking de seguridad personal. La geopolítica regional es muy volátil y se caracteriza por preocupaciones en materia de seguridad, inestabilidad política y un elevado riesgo de terrorismo. Las menos seguras de la región son Damasco (229) y Bagdad (230), quienes han sido testigo de continua violencia y ataques terroristas que pesan sobre la vida diaria de los habitantes y expatriados.
Existen informes individuales elaborados por Mercer para cada ciudad
Todos los años, Mercer elabora rankings mundiales de calidad de vida sobre la base de sus Encuestas de Calidad de Vida en todo el Mundo. Se generan informes individuales para cada ciudad incluida en la encuesta. Asimismo, se encuentran disponibles índices comparativos de calidad de vida entre una ciudad base y una de destino, así como comparaciones entre varias ciudades. Podrá encontrar más detalles en la página de Mercer www.mercer.com/qualityofliving.
Los datos fueron analizados en su mayor parte entre septiembre y noviembre de 2015 y fueron actualizados regularmente considerando las circunstancias actuales. En particular, se revisaron las evaluaciones para reflejar los acontecimientos políticos, económicos y ambientales importantes.
La información y los datos obtenidos a través de los informes sobre Calidad de Vida son para fines informativos únicamente y están destinados para ser utilizados por organizaciones multinacionales, entidades gubernamentales y gobiernos locales. No están diseñados o destinados para ser utilizados como fundamento de las decisiones de inversión extranjera o turismo. Mercer no será responsable bajo ninguna circunstancia por decisiones tomadas o medidas adoptadas sobre la base de los resultados obtenidos mediante el uso de los informes o la información o datos contenidos en los mismos. Si bien los informes han sido elaborados con base a fuentes, información y sistemas que se consideran confiables y precisos, se proporcionan «tal y como están», y Mercer no asume responsabilidad alguna por la validez/precisión de los recursos/datos utilizados para elaborar los informes. Mercer y sus afiliadas no garantizan ni se hacen responsables de los informes, y renuncian a toda garantía expresa, implícita y establecida por ley de cualquier tipo, incluidas declaraciones y garantías implícitas de calidad, precisión, puntualidad, integridad, comercialización e idoneidad para un fin en particular.
Expatriados en lugares difíciles: Determinación de los subsidios e incentivos adecuados
Las compañías necesitan determinar los paquetes de compensación para expatriados de manera racional, coherente y sistemática utilizando datos confiables. Ofrecer incentivos para recompensar y reconocer el esfuerzo que realizan tanto los empleados como sus familias al asumir asignaciones internacionales continúa siendo una práctica habitual, particularmente cuando se trata de lugares difíciles.
*Dos incentivos habituales incluyen el subsidio a la calidad de vida y la prima por movilidad:
El subsidio a la calidad de vida o “asignación especial por condiciones adversas” brinda un resarcimiento por una disminución en la calidad de vida entre el lugar de origen y el lugar de destino.
La prima por movilidad simplemente brinda un resarcimiento por los inconvenientes del desarraigo y por tener que trabajar en otro país.
El subsidio a la calidad de vida suele relacionarse con el lugar, mientras que la prima por movilidad suele ser independiente del lugar de destino. Algunas compañías multinacionales combinan estas primas, sin embargo, la gran mayoría las ofrece por separado.
Calidad de vida: Comparación de ciudades
Mercer también ayuda a los gobiernos locales a evaluar los factores que pueden mejorar sus rankings de calidad de vida. En un entorno global, los empleadores poseen numerosas opciones de dónde localizar sus empleados móviles y establecer nuevos negocios. La calidad de vida de una ciudad puede ser una variable importante a tener en cuenta por los empleadores.
Los líderes en numerosas ciudades desean entender los factores específicos que afectan la calidad de vida de sus residentes y abordar esas cuestiones que afectan negativamente el ranking general de calidad de vida de su ciudad. Mercer asesora a los gobiernos locales que quieran atraer empresas extranjeras.
Recomendaciones de Mercer en cuanto a la asignación especial por condiciones adversas para expatriados de empresa:
Mercer evalúa las ventajas de la vida vida locales en más de 450 ciudades incluidas en su encuesta a nivel mundial. Las condiciones de vida se analizan según 39 factores, agrupados en 10 categorías:
·Estabilidad política y soicial (estabilidad política, delincuencia, cumplimiento de la ley, etc.)
·Nivel económico (regulaciones del tipo de cambio, servicios bancarios)
·Entorno sociocultural (disponibilidad de medios y censura, restricciones a las libertades individuales)
·Sistema sanitario (suministros y servicios médicos, enfermedades infecciosas, desagües, eliminación de deshechos, contaminación atmosférica, etc.)
·Nivel educativo (nivel y disponibilidad de escuelas internacionales)
Servicios públicos y transporte (electricidad, agua, transporte público, congestión vial, etc.)
Entretenimiento y diversión
Bienes de consumo (disponibilidad de alimentos/artículos de consumo diario, automóviles, etc.)
Vivienda
Medio ambiente (clima, historial de catástrofes naturales)
.
Deja un comentario