

La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) llamó a las autoridades y actores del sector aeronáutico de Latinoamérica para que trabajen de manera conjunta en beneficio de una industria de la aviación próspera que potencie el desarrollo económico y creación de empleo en la región.
En Latinoamérica y el Caribe la aviación genera más de 4,9 millones de empleos y contribuye con 153.000 millones de dólares al PIB de la región. Estas cifras podrían ser mayores aún si no fuera por los elevados impuestos, la regulación onerosa y las infraestructuras deficientes que que perjudican la operatividad de las aerolíneas», declaró Tony Tyler, Director General y Consejero Delegado de la IATA.
En este sentido aseveró que «una mayor colaboración entre los socios de la cadena de valor y los gobiernos en esas materias puede desbloquear todo el potencial aún sin explotar e impulsar el crecimiento económico. Y esto es particularmente importante dada la difícil situación económica que atraviesan algunas de las principales economías de la región”,
Lo anterior debido a que de acuerdo con Tyler, a través de una industria unida “estamos logrando grandes avances en aquellos lugares donde trabajamos en estrecha colaboración con gobiernos y otros socios en la búsqueda de objetivos comunes. Chile y Panamá están creando valor con un enfoque estratégico más tolerante. Extender esto por toda la región contribuirá a crear un futuro más próspero, con más empleo y oportunidades para toda la población de Latinoamérica y el Caribe”.
Entre las áreas donde dicha labor conjunta es vital, el Director General de IATA resaltó: impuestos, regulación inteligente, infraestructura rentable y eficiente, así como medio ambiente.
En materia de impuestos, IATA instó a los gobiernos a que reduzcan los elevados impuestos que están comprometiendo la conectividad aérea y el desarrollo económico en la región; en materia de regulación recomendó que se adopten los principios de una regulación inteligente (Smarter Regulation) en materia de protección de los consumidores y en línea con los estándares globales.
En cuanto a infraestructura, Tyler comento que la deficiencia en este rubro desde hace mucho tiempo es un gran problema en la región. Hacia 2034 el número de pasajeros hacia, desde, y dentro de la región se duplicará hasta los 525 millones. Aeropuertos clave en Argentina, Colombia, Ecuador, México y Perú tendrán que lidiar con una congestión aérea cada vez mayor.
Las infraestructuras deben ir al compás de la creciente demanda. Gobiernos, compañías aéreas, aeropuertos y otros socios en la cadena de valor deben unirse para asegurar infraestructuras adecuadas en el lugar adecuado, en el momento oportuno y a un coste racional», dijo Tyler. La IATA insta a los gobiernos a garantizar el respeto de los principios de equidad, relación con los costes, transparencia y colaboración con la industria, acordados a través de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) sobre financiación de la infraestructura de transporte aéreo.
Por último, Tyler insistió en la unidad de la industria para abordar el impacto del transporte aéreo sobre el medio ambiente, por lo que resaltó que la industria de la aviación reitera su compromiso de mejorar la eficiencia del combustible en una media de un 1.5% anual hasta 2020, un crecimiento neutro de carbono a partir de 2020 y la reducción de las emisiones netas a la mitad en 2050, respecto a niveles de 2005. Para ello, la industria ha establecido la estrategia de cuatro pilares centrada en inversión en tecnología, operaciones efectivas, infraestructuras eficientes y medidas basadas en criterios de mercado.
La implementación de un plan mundial de medidas basadas en el mercado está en la agenda de la 39ª Asamblea de la OACI, que se celebrará en septiembre de este año. Tyler urgió a los gobiernos de Latinoamérica y el Caribe a apoyar el esquema de compensación de carbono obligatorio propuesto por la industria. Así mismo, urgió a toda la comunidad de la aviación a permanecer unida en la estrategia de los cuatro pilares.
Deja un comentario