Las personas que están en ese proceso de irse de su país de origen, ya sea por trabajo, diferencias políticas, religiosas y/o simplemente porque quiere cambiar su vida se preguntan ¿y de dónde saco dinero para irme?. Esta pregunta es extremadamente común para los futuros migrantes, especialmente si vives en países con control de cambio como Argentina y Venezuela.
Cuando se ve la situación muy difícil debido a la falta de dinero, solemos desanimarnos. Gracias a nuestro gran amigo el internet eso no tiene que ser un problema nunca más, existen muchísimas formas relativamente sencillas de conseguir dinero extra, ya sea porque estas ahorrando para irte de viaje, irte permanente del país o simplemente quieres una entrada extra.
Empezaré diciendo que te olvides de estos sistemas piramidales o de referidos, que claman poder hacerte ganar miles de dólares con solo ver publicidad, en mi opinión son sistemas lentos, que dañan tu equipo y además si no eres una persona muy dada a convencer a otros para ser tus referidos te auguro un futuro muy oscuro, dentro de esta alternativa.
Considerar la idea de trabajar por tu cuenta, con tu propio horario, en el volumen y la velocidad que te apetezca es algo que suena maravilloso, y es totalmente posible con estas alternativas que te darán la bienvenida al mundo del Freelance. Para aquellos que no saben que es un freelancer con mucho gusto les explico, un freelancer es una persona que trabaja de manera independiente a través de plataformas online o sin intermediarios, cobrando tarifas por hora o precios arreglados dependiendo del trabajo.
Las alternativas que ofrece internet para entrar en este mundo maravilloso de ser tu propio jefe y ganar en dólares y/o euros, o cualquier otra divisa que te interese son:
Upwork: plataforma freelancer que viene a remplazar una muy confiable llamada Elance, se han fusionado para mejorar sus sistemas. La temática trata de que te abres un perfil y seleccionas tu área de ocupación, colocas tus habilidades y experiencia, datos personales y tarifa por hora. Después que tienes tu perfil listo empiezas a ofertar por los trabajos que más te interesen, detalle importante: tener dominio del inglés ya que es el idioma usado dentro de la plataforma.
Freelance: funciona con la misma temática que la plataforma anterior, te haces un perfil y luego empiezas a ofertar. Posee una variedad de trabajos más amplia en otros idiomas como el español. Dentro de estas plataformas puedes trabajar en prácticamente cualquier área del conocimiento.
Nubelo: es una plataforma algo más sencilla, para trabajos pequeños, igualmente debes hacerte un perfil y ofertar. Posee la ventaja de que la mayoría de los trabajos son en pesos argentinos, euros y dólares. Casi todas las ofertas son en español y la plataforma te notifica cuando un cliente lee tu propuesta, que es muy útil porque no estás a la expectativa de si te tomaron en cuenta o no, como en las otras plataformas.
Askhlp: si sientes que andar ofertando en trabajos no es lo tuyo, también existen otras alternativas. Ser un consultor freelancer, la plataforma de Askhlp funciona haciéndote un perfil en el que estableces un horario, en lugar de ofertar la gente agenda horas de consulta para que les atiendas, las tarifas establecidas son por hora.
Perply: sientes que aun no encuentras tu opción ideal porque quieres una plataforma más exclusiva en relación a profesiones. Esta página está diseñada para conectar profesores de cualquier idioma con estudiantes en búsqueda de un tutor, ya sea en modalidad presencial o por sesiones de Skype.
Si estas preocupado porque no tienes experiencia y no quieres que te exploten por una paga miserable, lo mejor que puedes hacer es trabajar con ONG o ayudar a tus amigos con algún proyecto. Para esto también existen páginas que pueden ayudarte, en las cuales prestas tus servicios a gente que realmente lo necesita. La que más recomiendo sería:
Hacesfalta.org: donde te creas un perfil con tus intereses y el área de conocimiento que desempeñar, puedes ofertar para trabajos voluntarios, con ONGs y organizaciones como las Naciones Unidas.
Otro detalle importante que algunos pueden ver como impedimento es ¿A dónde destinar los fondos de mi trabajo si no tengo una cuenta en el exterior?. Simple, existen varios métodos para enviar dinero desde España y viceversa, puedes usar plataformas que no precisan de tener cuenta o tarjetas de un banco, como:
Payoneer: empresa que te permite gestionar cuentas bancarias virtuales en EUA y te proporciona tarjetas mastercard prepagadas de debito, de manera gratuita.
Payto wallet: funciona parecido a payoneer, solo que al parecer posee más opciones para mover tu dinero, dependiendo de que quieras hacer con él.
Paypal: plataforma virtual encargad de gestionar pagos y depósitos de manera virtual en diversas divisas.
Así que no hay excusa para no intentar trabajar por estos medios, te garantizo que con constancia lograras conseguir buenas ganancias y experiencia laboral; que posiblemente te abra las puertas en otros países y mejore tus habilidades como profesional.

María Laura Romero
Politóloga de la Universidad de Los Andes (Venezuela) muy interesada en el área de flujos migratorios de recursos humanos calificados. Actualmente trabajo como traductora y redactora freelancer, e inicié el blog de apoyo al migrante.
:: Ver más entradas del autor
Deja un comentario